jueves, 28 de mayo de 2020

¡Qué tendrá el mes de mayo!

Vuelve el final del mes de mayo un año más y otro curso académico apunto de terminar... No quiero que este post suene a despedida porque espero volver muy pronto con nuevas entradas y "Dando La Nota" tal y como empezamos. Sinceramente, espero que durante este curso hayáis disfrutado y aprendido tanto como yo a través de esta plataforma, y desearos unas muy felices vacaciones (creo que nos las merecemos jejeje).
Como broche final, dejo por aquí una reliquia musical carnavalesca que habla por sí sola y con la que me identifico muchísimo, pues resume con claridad lo que significa la música para mí.


Gracias siempre. Un abrazo virtual💕

martes, 19 de mayo de 2020

No éramos del todo conscientes de lo que teníamos delante


Esta semana me gustaría escribir mi post en homenaje a un gran literato gaditano que nos dejó de forma inesperada el pasado 17 de mayo de 2019. Hablo de Juan Carlos Aragón Becerra, un símbolo de libertad, rebeldía, crítica social y máxima expresión para muchos carnavaleros.

Javier Bohórquez, director de la comparsa que Juan Carlos dirigía, habla de su autor al cumplirse un año de su muerte. Afirma que, “como grupo, lo tenían todo por delante, con un autor en forma, lanzado y de repente todo se cortó de golpe”.
Javier ha sido el estandarte de la comparsa, el leal lugarteniente de Juan Carlos Aragón en muchas agrupaciones tanto en la modalidad de comparsa como en chirigotas. Recuerda el 17 de mayo del pasado año como “el día en el que nació un verdadero mito”. Este suceso provocó que la afición se sumiese en una tristeza profunda. Parecía surrealista que Aragón no fuese a brindar más coplas a la fiesta a la que amaba, a los seguidores que le idolatraban, a sus rivales que le respetaban… Un año después el vacío sigue siendo un pronunciado cráter.


En este 2020 hemos vivido el primer Carnaval sin él y han sido numerosas las coplas en su nombre. Sin embargo, su agrupación sigue defendiendo su legado y como acto simbólico decidió presentar la antología del autor en la final del pasado concurso carnavalesco celebrado en el Gran Teatro Falla a modo de despedida.

“Juan Carlos ha trascendido tras su muerte hasta un nivel inesperado”


Ha levantado conciencias escribiendo sus libres pensamientos, ha expresado siempre la crítica más grotesca y reivindicativa ante las injusticias, instituciones, los diferentes poderes, etc. No dejaba títere con cabeza y esto era lo que verdaderamente gustaba a su público, a su “chusma selecta” tal y como él le gustaba llamarle. Desde mi punto de vista, aunque era maestro de filosofía lo considero un gran filósofo del siglo XXI porque realmente, ya fuese escribiendo carnaval o cualquier otro tipo  de género pretendía remover la conciencia de sus receptores, nos hace pensar y cuestionarnos la realidad en la que vivimos. Esto era lo más valioso para mí. A esta alta literatura debemos sumarle la calidad y sublimidad de su música, de la composición musical que también creaba. Todo esto me lleva a pensar que teníamos a un gran genio gaditano al que no se le dio el reconocimiento que se merecía en vida.

Personalmente, me aficioné desde muy pequeña al Carnaval gracias a su "carnaval" y tuve la gran suerte de tenerlo como profesor de filosofía. Nos deja huérfanos de letras, de crítica, de ironía, de sarcasmo...No sabría quedarme con una de sus agrupaciones, porque pienso que cada una de ellas son verdaderas reliquias..."Los Inmortales", "Los Yesterday", "La Guayabera", "La Gaditanísima", "Los Condenaos", "Las Ruinas Romanas", "Kadi City", "Los Millonarios", "Los Ángeles Caídos"... Os invito a indagar en ellas y disfrutarlas.

Para terminar, os dejo la siguiente imagen con la que yo también me sumé el pasado domingo al homenaje llevado a cabo por redes sociales a la figura de Juan Carlos Aragón; ya que por la situación que vivimos ha sido imposible homenajearle en plazas y calles, tal y como se hizo el pasado año.

"Salud, Juancarlismo y Libertad"


martes, 12 de mayo de 2020

Carnaval vs Coronavirus

Hola a tod@!! ¿Qué tal? Espero que todo vaya bien. Hoy me pasaba por aquí para comentaros una nueva iniciativa musical nacida a raíz de este estado de confinamiento en el que vivimos, pero esta vez nos quedamos en Cádiz. Cada vez que lo recuerdo siempre digo lo mismo: "Qué suerte tuvimos l@s carnavaler@s". Pudimos celebrar la gran fiesta de los gaditanos, aunque la palabra "coronavirus" nos iba siendo cada vez más familiar.

Y como me considero una "hartible del carnaval" pues os comento esta iniciativa denominada "Carnival Singer" en la que voces muy reconocidas en el Carnaval de Cádiz (Paco Trujillo, Miguel Ángel García Cossío, José Fernández, Vicente Lázaro 'Lali', etc.) interpretan a capella diferentes coplas de Carnaval. A continuación os muestro las dos primeras coplas interpretadas que dan inicio a esta propuesta:




Uno de los grandes pasodobles que ha dado el Carnaval de Cádiz es 'Cai es la inspiración' de la chirigota 'Los clásicos básicos', de los hermanos Márquez Mateo, 'los Carapapa'. Un pasodoble que estos carnavaleros han versionado en modo jazz dentro de la iniciativa Carnival singers #Yomequedoencasa. 



Esta ha sido la última copla interpretada y se corresponde con la presentación de la mítica comparsa 'Voces negras', de Antonio Martín. 

Esta iniciativa me parece muy interesante e incluso debo decir que, los carnavaleros de mi pueblo, también han creado una iniciativa muy parecida a esta pero con coplas escritas por bornich@s jejeje. Ojalá a esta propuesta se sumen más voces del Carnaval tanto de Cádiz como de otros lugares (aficionados) y nos deleiten en estos días con grandes tesoros del carnaval gaditano.

Un abrazo virtual💓






martes, 5 de mayo de 2020

¿Cómo serán los festivales en tiempos de distanciamiento y coronavirus?


Empieza el mes de mayo y con él, los primeros festivales para dar la bien al verano. Pero, lamentablemente, este 2020 será totalmente distinto. Esta pandemia mundial que nos ha tocado vivir hace difícil la celebración de este tipo de eventos, repercutiendo negativamente en la industria musical.

Aunque ante grandes problemas…grandes soluciones!!

La dirección de Montgorock Xàbia Festival está trabajando en un nuevo formato de festival que nos permite seguir viviendo la experiencia de la música en vivo, manteniendo la distancia de seguridad e incorporando ciertas medidas para evitar el contagio por coronavirus.

“Sistema Marko” es el nombre que recibe este nuevo formato el cual garantiza seguridad para aquellos que quieran asistir a conciertos y festivales de mediano y gran formato, que ante el actual panorama se encuentran suspendidos.

Básicamente, consiste en la parcelación de pequeñas zonas o palcos de 150 metros cuadrados acotados por un vallado de 1,50 metro de altura. Cada palco tendrá un número limitado de aforo de 50 personas. Dispondrá de un arco de admisión en la entrada de cada palco, por el que solo es posible pasar con una pulsera electrónica que daría acceso a cada usuario correspondiente sin posibilidad de acceso a otros; de esta forma, se llevaría el conteo de los asistentes a cada palco. Cada cuatro palcos contaría con una barra central que daría el servicio de la bebida.

Por otro lado, habría un servicio de comida que también se pediría en la misma barra, existiendo un servicio de entrega con carritos por los diferentes pasillos hasta la barra y de ahí se hace entrega al cliente. Los aseos estarán colocados en fila a ambos lados del recinto.
También destacar que para acceder al recinto, el asistente deberá pasar por tres puentes diferentes: el primero de ellos controlará la temperatura corporal; el segundo, controlará el acceso, y un tercero. Al paso por los arcos se activarían sistemas de limpieza con hidro-alcohol.

Este proyecto, aún en fase de estudio, pretende ir incorporando mejoras que se adapten a esta nueva situación sin precedentes. Pero…¿Qué pensáis?, ¿es una buena opción esta propuesta en cuanto a la reorganización de este tipo de eventos musicales?, ¿Qué ventajas o convenientes puede tener?...
Desde mi opinión, esta idea me parece bastante interesante como medida transitoria hasta que esta pandemia pueda controlarse. Pero creo que no se van a poder comparar las experiencias vividas en festivales de años pasados con las vivenciadas en los años venideros. Aunque, mientras tanto, disfrutemos y aprovechemos todas aquellas posibilidades que nos ofrezcan acercarnos a la música en vivo.

Un abrazo virtual 💓

martes, 28 de abril de 2020

¿Aburres o comunicas?, el lema de GENIALLY



Buenas a tod@s!! Espero que estéis bien y que esta nueva semana esté siendo de provecho💪💪

El post de esta semana me gustaría centrarlo en una herramienta en línea que tuve la suerte de conocer el pasado año y que nos permite crear contenidos animados, presentaciones, juegos, etc. de una forma muy novedosa y creativa.
Os dejo por aquí el enlace que os lleva a esta plataforma: https://www.genial.ly/es
Una vez que entréis en el enlace os tenéis que registrar usando un correo y una contraseña (posteriormente la misma plataforma verifica  tu usuario enviando un mensaje a tu propio correo). Una vez dentro de la plataforma, en el margen derecho tenemos la opción de elegir si deseamos utilizar la plataforma de manera gratuita o queremos disfrutar de muchas más ventajas de la misma optando por la cuenta de pago (ahí ya al gusto del consumidor jejeje).

La primera pantalla que aparece al iniciar sesión se corresponde con el menú principal y si queremos crear una presentación, una línea del tiempo, un tríptico, etc.  o cualquier otro proyecto; debemos cliquear en la opción “crear genially” y la herramienta de forma inmediata nos ofrece múltiples plantillas para poder diseñar nuestro proyecto (desde la presentación básica-lo que conocemos como Power Point- hasta un vídeo presentación, una imagen interactiva, un cuestionario con diversas preguntas, un póster, cartas, etc.)
Una vez seleccionado el tipo de creación que queramos crear, en el margen izquierdo aparecerán todas las herramientas de las que disponemos para poder ir personalizando nuestros trabajos. Se pueden añadir textos, formas que funcionan como “etiquetas” que se suelen usar para ampliar información de muchas maneras posibles (vídeos, textos, comentarios, etc.), podemos insertar imágenes para ampliar, enlaces que nos lleven a otros sitios web complementarios, añadir fondos, música, animaciones en la transición de nuestra presentación, etc.


Una vez finalizado nuestro proyecto, en el margen superior derecho nos aparecen diferentes opciones que nos posibilitan descargar nuestras creaciones, previsualizarlas antes de  guardarlas e incluso compartirlas a través de plataformas digitales.
Creo que estos son los aspectos esenciales para el correcto uso de esta plataforma, en cualquier caso, en You Tube disponéis de multitud de video-tutoriales en los que se explica con todo detalle cómo usar este recurso en línea y os invito también a que indaguéis por él una vez registrados.
Así que si en este confinamiento tenéis un poco de tiempo y queréis dar un giro a tus exposiciones académicas, aquí tienes la herramienta perfecta.

Un abrazo virtual y ánimo!💓

martes, 21 de abril de 2020

¡Experimentemos en el Laboratorio Musical!

Buenas tardes a tod@s!! Empezamos una nueva semana con ilusión, trabajo y mucha fuerza💪(ese virus no puede con nosotr@s😜). Otra semana más me paso por aquí para mostraros otra herramienta para aquell@s amantes de la música que quieran aprender y divertirse en esta cuarentena.
Hace dos semanas escribí un post sobre "PlayÓpera", una plataforma educativa en la que los más pequeños (y no tan pequeños) tenían la oportunidad de acercarse desde casa al mundo de la ópera. Hoy recurriendo al mismo enlace (os lo dejo aquí: https://aprendoencasa.educacion.es/familias/infantil-y-primaria/)por el que descubrí "`PlayÓpera" os muestro otro recurso donde la creatividad, la curiosidad y la experimentación se articulan a la perfección.

Esta plataforma se llama "Chrome Music Lab" y como su nombre bien indica, pone a nuestra disposición un "laboratorio musical" para que podamos experimentar con todas las herramientas que lo integran. Os dejo el enlace para acceder a ella: https://musiclab.chromeexperiments.com/Experiments

Sinceramente, este recurso me ha sorprendido muchísimo, es muy dinámico y posee una gran variedad de actividades con las que puedes pasar horas divirtiéndote. Lo único que necesitas para adentrarte de lleno en esta plataforma es, curiosidad y ganas de disfrutar experimentando con la música.

La exploración, el descubrimiento, "el ensayo y error" son actitudes que se movilizan en cada una de las propuestas registradas en esta plataforma y pienso que, al igual que "PlayÓpera", será de gran interés tanto para los más pequeños como para los más mayores.

De todas las actividades que hay en esta web, os voy a comentar las que más me han gustado...el resto, os la dejo a vosotros a ver qué os parecen!!
Esta actividad te permite crear diferentes tipos de patrones rítmicos, pudiendo emplear para ello diferentes combinaciones de instrumentos. Como se puede observar debajo de los instrumentos, podemos ver tres líneas horizontales (una para cada uno): en la superior se registra el sonido de los platillos (más agudo), en la intermedia, el sonido de una caja y en la inferior, el sonido de un tom (instrumento de batería, el más grave de los tres aquí comentados). Puedes hacer todas las combinaciones posibles colocando en las diferentes líneas las figuras geométricas correspondientes.



Con ayuda del ratón de tu ordenador, realiza dibujos en tu pantalla, da rienda suelta a tu creatividad y el propio programa atribuye un sonido determinado a cada dibujo plasmado. Finalmente se reproduce una melodía siguiendo cada uno de los sonidos representados por los dibujos. Es una iniciativa llevada a cabo por Kandinsky, un artista que compara la pintura con el "hacer música".

A través de una grabación se puede visualizar y experimentar con la onda generada. Aumenta, reduce la velocidad e invierte su reproducción con las diferentes funciones que permite esta herramienta.

Crea arpegios con diferentes dibujos melódicos. Utilizando una rueda, eliges el acorde que vas a usar. También puedes cambiar el instrumento (piano o arpa) y el tempo.

Desde mi punto de vista, es una herramienta a la que pueden acceder alumnos de cualquier nivel educativo (Primaria, Secundaria, etc.), muestra actividades de múltiple naturaleza, favorece la ampliación de conocimiento, el desarrollo de destrezas, mejora la creatividad, la imaginación; empleando la música como fin y medio. Estas actividades podrían agruparse en los siguientes bloques:
-COMPOSICIÓN: Song Maker, Rhythm Arpeggios, Kandinsky y Melody Maker.
-COMPRENSIÓN DE FENÓMENOS FÍSICOS DEL SONIDO: Spectrogram, Sound Waves, Voice Spinner, Harmonics y Oscillators.
-TEORÍA DE LA MÚSICA: Chords, Rhythm y Arpeggios.

Os animo a que indaguéis en esta plataforma y os atreváis a probar algunas de estas propuestas que la integran. 

Un abrazo virtual💕



martes, 14 de abril de 2020

Pongamos banda sonora a este virus

De las plataformas creadas durante este periodo de confinamiento para que los más pequeños mantengan el contacto con música y comentadas por mis compañeros en sus respectivos blog, os comentaré mi experiencia tras participar en la iniciativa denominada #Musicaviral.
Desde la Confederación de Asociaciones de Educación Musical (COAEM) quieren ayudar a hacer más fácil el reto #yomequedoencasa con la iniciativa #musicaviral. Esta tiene como premisa el “hacer” música como mejor aliado en estos días en los que  debemos permanecer en casa por la grave crisis del coronavirus.

Por ello, mientras dure este confinamiento, todos los días a las 19:00 invitan a los músicos a salir a sus ventanas e interpretar la pieza musical anunciada el día anterior en la web  www.coaem.org . En esta misma página web, también se pueden visualizar vídeos en los que se muestran las actuaciones realizadas cada día.

La pieza asignada el pasado lunes 13 de abril, fue “Bella Ciao” una canción popular italiana que fue tomada como himno por los partisanos italianos que lucharon contra el fascismo durante la Segunda Guerra Mundial y que, hoy en día, es sinónimo de canto por la libertad y la resistencia.

Presentando una pieza como esta, no podía dejar pasar la oportunidad y me lancé al reto. El disponer tanto de la partitura para guitarra como de la base musical, fue un gran apoyo a la hora de ensayar la pieza. Conocía los acordes de esta canción, pero no el punteado; por lo tanto me tocó ensayar un poco junto con la base musical.

Desde mi punto de vista, ha sido una experiencia muy divertida y reconfortante, ya que al mismo tiempo que disfrutas haciendo música estás contribuyendo a esta iniciativa basada en acercar un poco de música a cada casa virtualmente. Decir también que me ha gustado mucho el hecho de poder ver los vídeos de otros músicos interpretando la misma pieza, cada uno versionándola y dándole un toque personal y distinto.

En definitiva, un reto totalmente recomendable, espero repetir pronto y ojalá iniciativas como esta creadas en esta situación que vivimos sigan activas durante mucho tiempo.


Os dejo el enlace de la canción interpretada: https://www.youtube.com/watch?v=AFyhUEub-Ao

Un abrazo virtual y mucho ánimo.



sábado, 28 de marzo de 2020

PlayÓpera: La ópera se cuela en nuestros hogares.


¡Buenos días!😜 ¿Qué tal estáis? Actualmente, estamos viviendo una situación excepcional tanto a nivel nacional como mundial la cual ha producido importantes cambios en nuestro modo de vida. ¡Quién nos iba a decir que el 2020 nos tenía preparado esta pandemia y confinamiento que hoy vivimos!

Ante esta realidad, van surgiendo diversos interrogantes y dudas a los que intento buscar explicación. Entre ellos, me gustaría destacar en este post mi incertidumbre sobre el desarrollo de la educación (en especial la musical) en España durante este periodo y después del mismo.

Con la actual situación de confinamiento se han diseñado y desplegado diversas plataformas destinadas a mantener un justo equilibrio entre la importancia de mantener los hábitos de estudio y procurar el bienestar emocional y psicológico de familias y alumnos. Por ejemplo, programas educativos emitidos por televisión, plataformas digitales, páginas web, etc.

Después de hacer una búsqueda e informarme de algunas herramientas a disposición de familias y alumnado, os muestro una web fantástica creada para el alumnado de Primaria en la que los más pequeños pueden sumergirse de lleno en el mundo de la ópera “PlayÓpera”. Esta iniciativa es impulsada desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España.


El siguiente enlace os envía directamente a la página web que os comento http://www.playopera.com/web/

Evaristo y sus amigos son los protagonistas de "PlayÓpera" y acompañarán al alumnado en su viaje por el mundo de este género musical. Para ello disponen de cuatro bloques temáticos (se muestran en la parte superior de la página web): 1. Qué es una ópera, 2. Vamos a jugar, 3. Dale a play, 4.Tiene historia.

Si el alumnado quiere aprender sobre qué es la ópera, sobre los elementos que la integran, sobre los teatros de España, conocer compositores de este género, etc. debe consultar el primer bloque. Esta sesión es algo más teórica que el resto, aunque se intenta hacer más amenas a través de imágenes. Además, emplea un lenguaje de fácil comprensión para alumnado de primaria.
En el segundo bloque, podrán reforzar lo aprendido tras la lectura inicial con juegos como puzzles operísticos, el juego del “Ahorcado” pero con conceptos sobre la ópera, “Ópera quiz”, “Emparentados”, “Las 10 armonías” (el alumnado elige una melodía, el bajo, la armonía y de esta forma escucharán las canciones más conocidas en la ópera), etc.
En el tercer bloque hay dos sesiones muy bien diferenciadas: la primera, “EL Evaristonario de términos operísticos” en la que se abordan términos como “foso”, “obertura”, “recitativo”, “apuntador”, “bajo”, “contralto”, etc. La segunda, “Evaristo, el reportero”, donde nuestro protagonista y acompañante Evaristo realiza entrevistas a actuales figuras del mundo de la ópera.
Por último, en el cuarto bloque se muestra un eje cronológico para que el alumnado conozca la evolución histórica de este género musical hasta nuestros días.
Para concluir, comentar también un quinto bloque que se registra en esta plataforma denominado “Para profesores” en  el que se recogen materiales didácticos como: 10 piezas de ópera, 30 partituras para flauta dulce, propuestas didácticas (fichas) tanto para el nivel de Infantil, Primaria y Secundaria. Este material puede ser muy útil también para los padres que acompañan a sus hijos en estos tiempos de confinamiento, y servirles como guía y apoyo durante el proceso formativo llevado a cabo desde casa.

Debemos poner algo de nuestra parte para salir adelante. A veces esta situación nos resultará insoportable, pero debemos pensar que es temporal y por ello mientras persista debemos garantizar la continuidad del aprendizaje, estimular la curiosidad y la creatividad y poner en valor la autonomía, el juego y la lectura.
¡Mucho ánimo y mucha música para estos tiempos que corren!

Un abrazo virtual


miércoles, 18 de marzo de 2020

"El aprendizaje de la música no debe ser un sufrimiento, sino un placer" Kodaly.

Zoltan Kodaly fue un compositor, pedagogo, musicólogo y folclorista húngaro; el cual se basó en la música campesina como elemento a introducir en los ambientes familiares de los niños. Su método parte del siguiente principio: “ la música no se entiende como entidad abstracta (solfeo antiguo) sino vinculada a los elementos que la producen (voz e instrumento)”. 


Tanto la práctica con un instrumento elemental de percusión y el sentido de la ejecución colectiva son los puntos principales en los que se asienta su método.
Sus principios metodológicos son los siguientes:

-La música es tan necesaria como el aire. Al igual que aprendemos nuestra lengua materna, de forma natural, por imitación (semejanza con principios del método Suzuki) y con el juego a edades tempranas; debíamos adentrarnos en la música partiendo de la base de que toda persona puede cantar y debe aprender a hacerlo, corrigiendo a aquellas personas que muestran más dificultades.

-Sólo lo auténticamente artístico es valioso para los niños.

 -La auténtica música folclórica debe ser la base de la expresión musical nacional en todos los niveles de la educación.

 -Conocer los elementos de la música a través de la práctica vocal e instrumental.

 -Lograr una educación musical para todos, considerando la música en igualdad con otras materias del currículo.

Su método, desde el punto de vista pedagógico, se basa en la lecto-escritura, en las sílabas rítmicas, la fononimia y el solfeo relativo.
Con las sílabas rítmicas pretende relacionar cada figura y su valor con una sílaba ; obteniendo cierta sensación fonética y una relativa agilidad o lentitud en el desarrollo de las fórmulas rítmicas y su contexto global.
Ejemplos de sílabas rítmicas son:

Ta        titi       tiritiri


Por otro lado, usa la fononimia para indicar la altura de los sonidos a través de diferentes posturas y movimientos de las manos. A través de esta técnica se le facilita al alumnado la identificación de las diferentes alturas con sus respectivos nombres.

Mediante el solfeo relativo se plantea la posibilidad de entonar cualquier melodía representada en una sola línea desde el punto de la escritura musical. En esta línea la cual representa el pentagrama convencional, se colocan las diferentes notas con sus nombres respectivos debajo (no se registran los nombres completos, solo la primera letra del nombre de la nota correspondiente).
Pero esta sola línea en la que se colocan las diferentes notas para desarrollar el solfeo relativo, se irá acompañando de otras cuatro líneas más y de forma progresiva se empieza a trabajar el pentagrama para ubicar la melodía teniendo en cuenta las alturas. Finalmente, se unen todos los componentes musicales aquí abordados y se realiza una lectura musical coral.
Todos estos aspectos quedan reflejados, aclarados y ejemplificados en el siguiente vídeo que os muestro:


Además, indagando por la red, encontré otro vídeo muy interesante sobre los efectos positivos obtenidos al trabajar el método Kodaly con alumnado de corta edad y su repercusión (cognitiva, psicológica, formativa, etc.) a largo plazo en estos individuos. Es bastante interesante y también se muestran ejemplos sobre propuestas muy creativas para abordar los diferentes elementos musicales que lo conforman.
Aquí os dejo el enlace para poder acceder a él: https://www.dailymotion.com/video/x71je6p


lunes, 9 de marzo de 2020

¡Sintamos la música juntos!



Antes de comenzar a leer este nuevo post, te recomendamos que veas el vídeo que lo encabeza 👀 y pongas mucha atención en las partes y elementos que aparecen en él.

¿Seguro que lo has visto?😏 Pues de ser así, acabas de visualizar una sesión impartida por Sabine Heubusch basada en el método Dalcroze. Sabine es una chica austriaca licenciada en en Música y Movimiento (Dalcroze Eurhythmics) de la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena / Austria. Con esta experiencia aquí recogida, pretendemos abordar dicha metodología basándome en vivencias reales (grabadas), pues ya existe mucha información teórica en multitud de páginas por Internet.
Empezaremos describiendo brevemente el espacio. La clase se desarrolla en un aula amplia, donde los niños pueden moverse libremente. No hay excesivos adornos en el habitáculo, solo una serie de fotografías, pizarra, un reloj, etc. De esta forma evitamos posibles distracciones que inciten a desconectar de la clase.
El alumnado realiza los diferentes ejercicios prescindiendo de calzado. La sensación del pie descalzo es importante porque permite mayor flexibilidad de movimiento, una mejor interiorización de las percepciones kinestésicas y brinda posibilidades de percusión al contacto con el suelo.
En las primeras experiencias que aparecen en el vídeo, el alumnado cuenta con dos profesoras: una chica se encarga de la interpretación musical en el piano; y otra, sirve de “guía” con sus movimientos al alumnado, con los cuales se integra en la actividad. En experiencias posteriores, solo aparece una sola profesora.
A continuación nos centraremos tanto en la estructuración de la sesión en sí y en la naturaleza de las actuaciones llevadas a cabo.  La clase se inicia con una preparación o motivación donde se despierta el cuerpo, se agudizan los sentidos y se centra la atención. En este caso se trata de marcar el ritmo de una pieza sencilla (música infantil). interpretada por el piano, por parejas. Aprovechamos para puntualizar que en el método Dalcroze se utiliza el piano como el mejor recurso para mostrar ejemplos musicales. El profesor improvisa pequeñas piezas o fragmentos, aunque también al final del vídeo la profesora recurre a la guitarra como otro recurso instrumental válido.
Seguidamente, se interpreta una pieza de carácter menos alegre y más lenta que la primera interpretada; siempre con ayuda del piano. El alumnado se mueve libremente por el espacio siguiendo la melodía.  También se registra en el video la realización de un saludo cordial al acabar estas dos actuaciones citadas (elemento común con la metodología comentada en el último post –Suzuki-).
Por otro lado, me llama mucho la atención  “el juego de seguridad” que realizan. La profesora con esta actividad pretende transmitir y crear un clima de confianza y seguridad, el cual favorezca la expresión y creatividad.
Actividades donde brillan por su presencia elementos musicales, son las siguientes:

-Movimientos ascendentes y descendentes con los cuales se van representando las diferentes alturas que se interpretan con el piano (escalas de la nota más grave a la más aguda y viceversa).

-Cambios de tiempo, dinámica, acentos, etc. los cuales se expresan con el movimiento libre y la expresión corporal. Los estímulos sonoros que se les presenta al alumnado no son ejercicios aislados y sin estética comunicativa. Se les anima a mostrar/hacer visible con el cuerpo las diferentes cualidades del sonido, según la intencionalidad del docente de manera individual o grupal, pero con la libertad de la propia expresión, nunca de manera coreográfica (esto permite la creatividad y el pensamiento divergente).

- Aunque el cuerpo es el instrumento  principal, se recurre al uso de objetos que permiten la expresión corporal estética como en este caso los aros,  campanas, peluches, pelota de tenis (pasar la pelota en el tiempo fuerte del compás 4/4), etc. También llegan a personificar un cuento relatado.

 -Muy interesante también las actividades para vivenciar en primera persona diferentes compases, el análisis grupal de las figuras y su duración (uso de palabras y palmas para determinar los pulsos, en este caso se muestra el ejemplo de los pulsos que de una semicorchea).

- El solfeo también está presente al cantar las notas de la escala de Do con ayuda del piano y los movimiento realizados por la profesora (con ayuda de su mano, va marcando la altura de forma visual para que el alumnado pueda entonarlas). Para ello, se emplea la técnica “Eco” la profesora lo interpreta primero y el alumnado lo repite seguidamente (potencia el desarrollo del oído interno, escucha activa y memoria musical). También se muestra otra dinámica en la que se trabaja de forma gráfica (pentagrama pizarra) la representación visual de las diferentes alturas de la escala en clave de sol (se puede observar claramente como uno de los alumnos indica a la profesora usando la mímica/gestos, cómo dibujar la primera nota de la escala de Do).

- Se da también un periodo de relajación, en el que adquiere especial relevancia la técnica de Alexander con la cual el alumnado reduce el estrés y relaja su cuerpo. Con esta técnica se pretende evitar la tensión muscular mediante la reestructuración del movimiento físico (ejemplo muy claro en el vídeo).

-Finalmente, en la última experiencia recogida en el vídeo aparece la maestra interpretando una canción infantil (cantada) acompañándose de la guitarra y sentados en el suelo (ausencia de movimiento). Aunque es fácilmente notable el interés del alumnado por querer acompañar a la canción con movimientos corporales.

En definitiva, este vídeo muestra de forma muy clara la puesta en práctica de los tres grandes principios de la metodología Dalcroze: La rítmica, el solfeo y la improvisación.

lunes, 17 de febrero de 2020

“Acaba de tocar sus primeras notas…”


Después de algunos meses, me alegra activar de nuevo este blog partiendo de una entrada como la que ahora os presento. ¿Pedagogos musicales?, ¿pedagogía musical activa?...aunque aún es pronto para abordar estas cuestiones, serán objetos de estudio y resolución a lo largo de estos meses.
Y como mi curiosidad es mayor que mi incertidumbre, he decidido lanzarme a la red para indagar sobre un pedagogo, violinista y humanista japonés. Su nombre es Shin´ichi Suzuki, creador y propulsor del conocido “método Suzuki”. El título que he asignado a esta entrada, alude al fundamento base sobre el que se desarrolla dicho método.
Suzuki analizó cómo los niños llegan a hablar y dominar su propia lengua materna, de manera que, esos pasos que siguen fueran la base para desarrollar la habilidad de tocar un instrumento musical. Para ello, Suzuky establecía una serie de condiciones:

-Para Suzuki es importante que los niños se inicien en la práctica instrumental lo antes posible (llegando a considerar la música como parte natural de sus vidas). A partir del punto de partida, entran en juego dos agentes esenciales: en primer lugar, la práctica continuada de forma que cada vez el alumno adquiera más habilidad; y en segundo lugar, la importancia del acompañamiento y atención por parte de los padres en el desarrollo musical de sus hijos (práctica instrumental conjunta). Desde mi punto de vista, son dos premisas muy importantes y perfectamente aplicables a cualquier tipo de aprendizaje que se realiza durante la infancia e incluso en la adolescencia. Suzuky decía:

“El destino de un niño está en las manos de sus padres” 

-El ambiente es un factor también a tener en cuenta y con él, la exposición auditiva del niño a piezas musicales que despierten su interés. De ahí la necesidad de asistencia a conciertos en directo, escucha activa del repertorio a interpretar, etc. El dominio de nuestra lengua lo adquirimos de este modo, a través de una continua exposición auditiva (de ahí su aplicación en el ámbito musical).
-Se trata de un proceso de aprendizaje “constructivista”, el niño debe asegurar cada habilidad para que se convierta en base de la próxima habilidad a construir. Prioriza el desarrollo de la escucha e interpretación, a la lectura musical (posterior). Básicamente, aprendemos antes a hablar que a leer y por lo tanto, se aprende primero el lenguaje de la música y después a leerlo.
- Sin hábito/entrenamiento, no hay habilidad. Puedes tener un talento innato, pero si no se cultiva se verá mermado.
-La repetición de las piezas aprendidas (proceso acumulativo) se considera otro valioso recurso.
Y por último, me gustaría hacer referencia al papel de los docentes que enseñan música basándose en este método. El maestro siempre tiene que cultivar sus habilidades musicales y permanecer siempre en continua formación. Como dato curioso, según el nivel del que van a estudiar la metodología de enseñanza, deben interpretar de memoria el repertorio del libro en cuestión.
Para cerrar esta entrada, me gustaría concluir con un breve vídeo en el que se ejemplifica los puntos aquí desarrollados (ejemplo real de una clase basada en esta metodología) y poner en relieve los tres grandes principios en los que se basa la pedagogía de Suzuky: Amor, aliento y contención.


viernes, 31 de mayo de 2019

¡Hasta pronto! 🙋

¡Cómo pasa el tiempo! Parece que fue ayer cuando creé este blog y ya han pasado casi tres mese... esto no es una despedida ni mucho menos, es un hasta luego (o muy pronto). Toca descansar, creo que junio viene con fuerza y las vacaciones de verano están a la vuelta de la esquina. Hago este pequeño paréntesis no solo para desconectar, sino para seguir aprendiendo y nutriéndome de lo que el mundo de la música nos ofrece día a día. Esto me aportará mucho más material para poder seguir escribiendo alguna que otra entrada. 

Terminar, dando las gracias a tod@s l@s que os pasáis por aquí para leer mis pequeñas aportaciones en relación al mundo musical y desearos un feliz verano:) 

Y... espero que sigáis "Dando La Nota" como hasta ahora!!!!!!!

Paula💓



Aprende piano con el Método Suzuki

Se conoce como Método de Suzuky a la técnica pedagógica mediante la cual se enseña, tanto a adultos como niños principiantes a tocar un instrumento. En este post, os explicaremos en concreto el proceso de enseñanza-aprendizaje de un instrumento como el piano a través de este método.

El punto de partida de esta técnica es que el hombre es producto del ambiente y su talento no es innato. El aprendizaje de la música se lleva a cabo de la misma forma que la adquisición de la lengua materna: Al principio, el vocabulario y las oraciones se aprenden a través de escuchar a los demás y finalmente se aprende la lectura, escritura y gramática. Por lo tanto en el ámbito musical, primero se aprenden los sonidos y posteriormente los símbolos del sonido.

Es importante que se tome contacto con el instrumento desde edades muy tempranas (2 años y medio o tres) y que el entrenamiento se realice a través de repetición de acciones correctas. Por parte del profesorado, es fundamental la enseñanza de producir un bello sonido o tono cantable en el instrumento desde el principio y el establecimiento de un modelo de calidad tonal para ejecutar las piezas que se están estudiando.

Las lecciones que se desarrollan a partir de este método deben ser de unos 15 minutos, en los que el alumnado esté entretenido y dos veces en semana. Otra de las figuras esenciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje es la presencia de los padres del alumnado durante las lecciones. Estos deben asistir a las clases y tomar notas sobre las recomendaciones dadas por los docentes. Además, son los primeros en aprender a leer la notación, para poder así ayudar a sus hijos que la usaran tras oír canciones de una grabación e imitar los movimientos de dedos realizados por sus profesores.
Una vez que la sensibilidad musical, la habilidad de tocar y memorizar han sido entrenadas, se les enseñan a leer la notación. En un primer momento se llevará a cabo una lectura a primera vista y posteriormente, un entrenamiento auditivo a través de solfeo  y dictado. Por último, se les enseñan todo los aspectos más formales en relación con el piano (posición de las manos, la reverencia, postura para sentarse, etc. ) y se les introduciría los libros de piano graduados por dificultad.

A continuación os muestro un vídeo de una alumna (de un nivel medio-avanzado) en el que se pueden apreciar muy bien los diferentes aspectos comentados anteriormente que caracterizan al método Suzuki.