sábado, 28 de marzo de 2020

PlayÓpera: La ópera se cuela en nuestros hogares.


¡Buenos días!😜 ¿Qué tal estáis? Actualmente, estamos viviendo una situación excepcional tanto a nivel nacional como mundial la cual ha producido importantes cambios en nuestro modo de vida. ¡Quién nos iba a decir que el 2020 nos tenía preparado esta pandemia y confinamiento que hoy vivimos!

Ante esta realidad, van surgiendo diversos interrogantes y dudas a los que intento buscar explicación. Entre ellos, me gustaría destacar en este post mi incertidumbre sobre el desarrollo de la educación (en especial la musical) en España durante este periodo y después del mismo.

Con la actual situación de confinamiento se han diseñado y desplegado diversas plataformas destinadas a mantener un justo equilibrio entre la importancia de mantener los hábitos de estudio y procurar el bienestar emocional y psicológico de familias y alumnos. Por ejemplo, programas educativos emitidos por televisión, plataformas digitales, páginas web, etc.

Después de hacer una búsqueda e informarme de algunas herramientas a disposición de familias y alumnado, os muestro una web fantástica creada para el alumnado de Primaria en la que los más pequeños pueden sumergirse de lleno en el mundo de la ópera “PlayÓpera”. Esta iniciativa es impulsada desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España.


El siguiente enlace os envía directamente a la página web que os comento http://www.playopera.com/web/

Evaristo y sus amigos son los protagonistas de "PlayÓpera" y acompañarán al alumnado en su viaje por el mundo de este género musical. Para ello disponen de cuatro bloques temáticos (se muestran en la parte superior de la página web): 1. Qué es una ópera, 2. Vamos a jugar, 3. Dale a play, 4.Tiene historia.

Si el alumnado quiere aprender sobre qué es la ópera, sobre los elementos que la integran, sobre los teatros de España, conocer compositores de este género, etc. debe consultar el primer bloque. Esta sesión es algo más teórica que el resto, aunque se intenta hacer más amenas a través de imágenes. Además, emplea un lenguaje de fácil comprensión para alumnado de primaria.
En el segundo bloque, podrán reforzar lo aprendido tras la lectura inicial con juegos como puzzles operísticos, el juego del “Ahorcado” pero con conceptos sobre la ópera, “Ópera quiz”, “Emparentados”, “Las 10 armonías” (el alumnado elige una melodía, el bajo, la armonía y de esta forma escucharán las canciones más conocidas en la ópera), etc.
En el tercer bloque hay dos sesiones muy bien diferenciadas: la primera, “EL Evaristonario de términos operísticos” en la que se abordan términos como “foso”, “obertura”, “recitativo”, “apuntador”, “bajo”, “contralto”, etc. La segunda, “Evaristo, el reportero”, donde nuestro protagonista y acompañante Evaristo realiza entrevistas a actuales figuras del mundo de la ópera.
Por último, en el cuarto bloque se muestra un eje cronológico para que el alumnado conozca la evolución histórica de este género musical hasta nuestros días.
Para concluir, comentar también un quinto bloque que se registra en esta plataforma denominado “Para profesores” en  el que se recogen materiales didácticos como: 10 piezas de ópera, 30 partituras para flauta dulce, propuestas didácticas (fichas) tanto para el nivel de Infantil, Primaria y Secundaria. Este material puede ser muy útil también para los padres que acompañan a sus hijos en estos tiempos de confinamiento, y servirles como guía y apoyo durante el proceso formativo llevado a cabo desde casa.

Debemos poner algo de nuestra parte para salir adelante. A veces esta situación nos resultará insoportable, pero debemos pensar que es temporal y por ello mientras persista debemos garantizar la continuidad del aprendizaje, estimular la curiosidad y la creatividad y poner en valor la autonomía, el juego y la lectura.
¡Mucho ánimo y mucha música para estos tiempos que corren!

Un abrazo virtual


miércoles, 18 de marzo de 2020

"El aprendizaje de la música no debe ser un sufrimiento, sino un placer" Kodaly.

Zoltan Kodaly fue un compositor, pedagogo, musicólogo y folclorista húngaro; el cual se basó en la música campesina como elemento a introducir en los ambientes familiares de los niños. Su método parte del siguiente principio: “ la música no se entiende como entidad abstracta (solfeo antiguo) sino vinculada a los elementos que la producen (voz e instrumento)”. 


Tanto la práctica con un instrumento elemental de percusión y el sentido de la ejecución colectiva son los puntos principales en los que se asienta su método.
Sus principios metodológicos son los siguientes:

-La música es tan necesaria como el aire. Al igual que aprendemos nuestra lengua materna, de forma natural, por imitación (semejanza con principios del método Suzuki) y con el juego a edades tempranas; debíamos adentrarnos en la música partiendo de la base de que toda persona puede cantar y debe aprender a hacerlo, corrigiendo a aquellas personas que muestran más dificultades.

-Sólo lo auténticamente artístico es valioso para los niños.

 -La auténtica música folclórica debe ser la base de la expresión musical nacional en todos los niveles de la educación.

 -Conocer los elementos de la música a través de la práctica vocal e instrumental.

 -Lograr una educación musical para todos, considerando la música en igualdad con otras materias del currículo.

Su método, desde el punto de vista pedagógico, se basa en la lecto-escritura, en las sílabas rítmicas, la fononimia y el solfeo relativo.
Con las sílabas rítmicas pretende relacionar cada figura y su valor con una sílaba ; obteniendo cierta sensación fonética y una relativa agilidad o lentitud en el desarrollo de las fórmulas rítmicas y su contexto global.
Ejemplos de sílabas rítmicas son:

Ta        titi       tiritiri


Por otro lado, usa la fononimia para indicar la altura de los sonidos a través de diferentes posturas y movimientos de las manos. A través de esta técnica se le facilita al alumnado la identificación de las diferentes alturas con sus respectivos nombres.

Mediante el solfeo relativo se plantea la posibilidad de entonar cualquier melodía representada en una sola línea desde el punto de la escritura musical. En esta línea la cual representa el pentagrama convencional, se colocan las diferentes notas con sus nombres respectivos debajo (no se registran los nombres completos, solo la primera letra del nombre de la nota correspondiente).
Pero esta sola línea en la que se colocan las diferentes notas para desarrollar el solfeo relativo, se irá acompañando de otras cuatro líneas más y de forma progresiva se empieza a trabajar el pentagrama para ubicar la melodía teniendo en cuenta las alturas. Finalmente, se unen todos los componentes musicales aquí abordados y se realiza una lectura musical coral.
Todos estos aspectos quedan reflejados, aclarados y ejemplificados en el siguiente vídeo que os muestro:


Además, indagando por la red, encontré otro vídeo muy interesante sobre los efectos positivos obtenidos al trabajar el método Kodaly con alumnado de corta edad y su repercusión (cognitiva, psicológica, formativa, etc.) a largo plazo en estos individuos. Es bastante interesante y también se muestran ejemplos sobre propuestas muy creativas para abordar los diferentes elementos musicales que lo conforman.
Aquí os dejo el enlace para poder acceder a él: https://www.dailymotion.com/video/x71je6p


lunes, 9 de marzo de 2020

¡Sintamos la música juntos!



Antes de comenzar a leer este nuevo post, te recomendamos que veas el vídeo que lo encabeza 👀 y pongas mucha atención en las partes y elementos que aparecen en él.

¿Seguro que lo has visto?😏 Pues de ser así, acabas de visualizar una sesión impartida por Sabine Heubusch basada en el método Dalcroze. Sabine es una chica austriaca licenciada en en Música y Movimiento (Dalcroze Eurhythmics) de la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena / Austria. Con esta experiencia aquí recogida, pretendemos abordar dicha metodología basándome en vivencias reales (grabadas), pues ya existe mucha información teórica en multitud de páginas por Internet.
Empezaremos describiendo brevemente el espacio. La clase se desarrolla en un aula amplia, donde los niños pueden moverse libremente. No hay excesivos adornos en el habitáculo, solo una serie de fotografías, pizarra, un reloj, etc. De esta forma evitamos posibles distracciones que inciten a desconectar de la clase.
El alumnado realiza los diferentes ejercicios prescindiendo de calzado. La sensación del pie descalzo es importante porque permite mayor flexibilidad de movimiento, una mejor interiorización de las percepciones kinestésicas y brinda posibilidades de percusión al contacto con el suelo.
En las primeras experiencias que aparecen en el vídeo, el alumnado cuenta con dos profesoras: una chica se encarga de la interpretación musical en el piano; y otra, sirve de “guía” con sus movimientos al alumnado, con los cuales se integra en la actividad. En experiencias posteriores, solo aparece una sola profesora.
A continuación nos centraremos tanto en la estructuración de la sesión en sí y en la naturaleza de las actuaciones llevadas a cabo.  La clase se inicia con una preparación o motivación donde se despierta el cuerpo, se agudizan los sentidos y se centra la atención. En este caso se trata de marcar el ritmo de una pieza sencilla (música infantil). interpretada por el piano, por parejas. Aprovechamos para puntualizar que en el método Dalcroze se utiliza el piano como el mejor recurso para mostrar ejemplos musicales. El profesor improvisa pequeñas piezas o fragmentos, aunque también al final del vídeo la profesora recurre a la guitarra como otro recurso instrumental válido.
Seguidamente, se interpreta una pieza de carácter menos alegre y más lenta que la primera interpretada; siempre con ayuda del piano. El alumnado se mueve libremente por el espacio siguiendo la melodía.  También se registra en el video la realización de un saludo cordial al acabar estas dos actuaciones citadas (elemento común con la metodología comentada en el último post –Suzuki-).
Por otro lado, me llama mucho la atención  “el juego de seguridad” que realizan. La profesora con esta actividad pretende transmitir y crear un clima de confianza y seguridad, el cual favorezca la expresión y creatividad.
Actividades donde brillan por su presencia elementos musicales, son las siguientes:

-Movimientos ascendentes y descendentes con los cuales se van representando las diferentes alturas que se interpretan con el piano (escalas de la nota más grave a la más aguda y viceversa).

-Cambios de tiempo, dinámica, acentos, etc. los cuales se expresan con el movimiento libre y la expresión corporal. Los estímulos sonoros que se les presenta al alumnado no son ejercicios aislados y sin estética comunicativa. Se les anima a mostrar/hacer visible con el cuerpo las diferentes cualidades del sonido, según la intencionalidad del docente de manera individual o grupal, pero con la libertad de la propia expresión, nunca de manera coreográfica (esto permite la creatividad y el pensamiento divergente).

- Aunque el cuerpo es el instrumento  principal, se recurre al uso de objetos que permiten la expresión corporal estética como en este caso los aros,  campanas, peluches, pelota de tenis (pasar la pelota en el tiempo fuerte del compás 4/4), etc. También llegan a personificar un cuento relatado.

 -Muy interesante también las actividades para vivenciar en primera persona diferentes compases, el análisis grupal de las figuras y su duración (uso de palabras y palmas para determinar los pulsos, en este caso se muestra el ejemplo de los pulsos que de una semicorchea).

- El solfeo también está presente al cantar las notas de la escala de Do con ayuda del piano y los movimiento realizados por la profesora (con ayuda de su mano, va marcando la altura de forma visual para que el alumnado pueda entonarlas). Para ello, se emplea la técnica “Eco” la profesora lo interpreta primero y el alumnado lo repite seguidamente (potencia el desarrollo del oído interno, escucha activa y memoria musical). También se muestra otra dinámica en la que se trabaja de forma gráfica (pentagrama pizarra) la representación visual de las diferentes alturas de la escala en clave de sol (se puede observar claramente como uno de los alumnos indica a la profesora usando la mímica/gestos, cómo dibujar la primera nota de la escala de Do).

- Se da también un periodo de relajación, en el que adquiere especial relevancia la técnica de Alexander con la cual el alumnado reduce el estrés y relaja su cuerpo. Con esta técnica se pretende evitar la tensión muscular mediante la reestructuración del movimiento físico (ejemplo muy claro en el vídeo).

-Finalmente, en la última experiencia recogida en el vídeo aparece la maestra interpretando una canción infantil (cantada) acompañándose de la guitarra y sentados en el suelo (ausencia de movimiento). Aunque es fácilmente notable el interés del alumnado por querer acompañar a la canción con movimientos corporales.

En definitiva, este vídeo muestra de forma muy clara la puesta en práctica de los tres grandes principios de la metodología Dalcroze: La rítmica, el solfeo y la improvisación.