viernes, 31 de mayo de 2019

¡Hasta pronto! 🙋

¡Cómo pasa el tiempo! Parece que fue ayer cuando creé este blog y ya han pasado casi tres mese... esto no es una despedida ni mucho menos, es un hasta luego (o muy pronto). Toca descansar, creo que junio viene con fuerza y las vacaciones de verano están a la vuelta de la esquina. Hago este pequeño paréntesis no solo para desconectar, sino para seguir aprendiendo y nutriéndome de lo que el mundo de la música nos ofrece día a día. Esto me aportará mucho más material para poder seguir escribiendo alguna que otra entrada. 

Terminar, dando las gracias a tod@s l@s que os pasáis por aquí para leer mis pequeñas aportaciones en relación al mundo musical y desearos un feliz verano:) 

Y... espero que sigáis "Dando La Nota" como hasta ahora!!!!!!!

Paula💓



Aprende piano con el Método Suzuki

Se conoce como Método de Suzuky a la técnica pedagógica mediante la cual se enseña, tanto a adultos como niños principiantes a tocar un instrumento. En este post, os explicaremos en concreto el proceso de enseñanza-aprendizaje de un instrumento como el piano a través de este método.

El punto de partida de esta técnica es que el hombre es producto del ambiente y su talento no es innato. El aprendizaje de la música se lleva a cabo de la misma forma que la adquisición de la lengua materna: Al principio, el vocabulario y las oraciones se aprenden a través de escuchar a los demás y finalmente se aprende la lectura, escritura y gramática. Por lo tanto en el ámbito musical, primero se aprenden los sonidos y posteriormente los símbolos del sonido.

Es importante que se tome contacto con el instrumento desde edades muy tempranas (2 años y medio o tres) y que el entrenamiento se realice a través de repetición de acciones correctas. Por parte del profesorado, es fundamental la enseñanza de producir un bello sonido o tono cantable en el instrumento desde el principio y el establecimiento de un modelo de calidad tonal para ejecutar las piezas que se están estudiando.

Las lecciones que se desarrollan a partir de este método deben ser de unos 15 minutos, en los que el alumnado esté entretenido y dos veces en semana. Otra de las figuras esenciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje es la presencia de los padres del alumnado durante las lecciones. Estos deben asistir a las clases y tomar notas sobre las recomendaciones dadas por los docentes. Además, son los primeros en aprender a leer la notación, para poder así ayudar a sus hijos que la usaran tras oír canciones de una grabación e imitar los movimientos de dedos realizados por sus profesores.
Una vez que la sensibilidad musical, la habilidad de tocar y memorizar han sido entrenadas, se les enseñan a leer la notación. En un primer momento se llevará a cabo una lectura a primera vista y posteriormente, un entrenamiento auditivo a través de solfeo  y dictado. Por último, se les enseñan todo los aspectos más formales en relación con el piano (posición de las manos, la reverencia, postura para sentarse, etc. ) y se les introduciría los libros de piano graduados por dificultad.

A continuación os muestro un vídeo de una alumna (de un nivel medio-avanzado) en el que se pueden apreciar muy bien los diferentes aspectos comentados anteriormente que caracterizan al método Suzuki.


martes, 28 de mayo de 2019

Ha pasado casi un centenario...


¿Un centenario? ¿a qué se refiere? Pues sí, chicos y chicas,  en 2020 los instrumentos electrónicos cumplirán 100 años desde su nacimiento ¡Cómo pasa el tiempo!

Estos instrumentos aparecen por primera vez en la década de 1920, cuando se comenzaron a aplicar las nuevas tecnologías a la Música y, hasta el momento, han protagonizado una buena parte del panorama musical actual. A continuación abordaremos en profundidad algunos de los instrumentos que fueron pioneros en esta corriente musical, considerados en sus inicios "instrumentos complejos de manejar y rudimentarios", pero pronto cautivaron a muchos compositores y se utilizaron tanto en salas de conciertos como en bandas sonoras para crear efectos especiales de sonido.

Empezaremos con el Theremin, un instrumento inventado en 1919 por el físico y músico ruso Lev Serguéievich Termen. Este consta de dos partes principales; una caja y dos antenas conectadas a ella.  ¿Cómo hacer sonar un Theremin? pues sencillamente acercamos y alejamos la mano de cada una de las antenas correspondientes, sin tocarlas. La antena derecha suele ser más recta, vertical y permite controlar la frecuencia o tono (cuanto más se aproxime la mano derecha de la misma, más agudo será el sonido). La antena izquierda es horizontal y con forma de bucle. Esta última nos permite controlar el volumen (cuanto más cerca de la misma esté la mano izquierda, más baja el volumen).

A continuación os dejo un vídeo para que podáis observar las partes que componen  este instrumento, el sonido que produce, cómo se produce, etc.


Otro ejemplo de instrumento electrónico sería las Ondas Martenot, inventado en 1928 por el compositor Maurice Martenot. Está compuesto por un teclado , un altavoz y un generador de baja frecuencia. Es un instrumento monofónico (produce notas simultáneas), cuando se presiona una tecla solo puede producirse un solo sonido. Este instrumento fue usado por muchos compositores, entre ellos Olivier Messiaen que las incluye en la Sinfonía Turangalila.

Aquí os dejo un vídeo donde podréis disfrutar de las Ondas Martenot.



Pues hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya gustado y os animo a seguir indagando acerca de estos instrumentos, puede que alguno de mis lectores acabe teniendo en casa un Theremin o Ondas Martenot.

viernes, 24 de mayo de 2019

¿Qué sabes sobre el llamado "índice acústico"?


Os habéis preguntado alguna vez por qué las notas musicales reciben el nombre que tienen, ¿quién les puso ese nombre?, ¿en que se basó para ello?, ¿su denominación es universal?, etc.
Ante estas cuestiones que nos plantemos, hemos iniciado una profunda búsqueda y en este post trataremos de darles respuesta.

Las notas musicales que actualmente conocemos se agrupan en diferentes octavas, las cuales son enumeradas a través del índice acústico. Este índice nos permite determinar las diferentes notas existentes con su altura exacta o absoluta, siempre teniendo en cuenta la octava a la que nos referimos. Incluso podemos establecer el nombre de varias notas sin necesidad de utilizar una clave, ya que se colocan números tras el nombre de la nota como si fuera el “apellido” de la misma. Se puede combinar con el sistema latino de notación musical (Do3, Mi5…) y con el anglosajón (C3, E5…).

Pero es de gran importancia tener en cuenta que no solo contamos con un único sistema o índice acústico para dar nombre a las notas de la escala, sino que disponemos de dos vías con notables diferencias:
-El sistema francobelga. Este modo asigna el número 3 a la octava donde se encuentra la nota que denominamos como “Do central” y el conocido La de los 440 Hz o del diapasón. Como acabamos de comentar, teniendo como referencia la nota Do3, podemos poner nombre al resto de notas según la escala a la que pertenezcan. A continuación os dejo una imagen donde se clarifica lo explicado anteriormente:




-El sistema internacional/científico. Este es otro sistema también utilizado, en el que se asigna el número 4 a la octava donde encontramos el denominado "Do central". Teniendo como referencia este Do4 podremos poner nombre (con su respectivo número) al resto de notas que completan la escala de manera similar a como se muestra en las imágenes anteriores.
Para terminar también comentar la diferencia que existe entre la enumeración de las escalas en el sistema internacional y el sistema francobelga. Mientras que en este último sistema se emplean números negativos para hacer referencia a las escalas situadas a la izquierda del Do central (más graves), en el sistema internacional no se emplearían números negativos ya que aludirían a frecuencias fuera del rango audible por el ser humano.

Hasta aquí la explicación sobre los dos sistemas existentes en relación al índice acústico, un termino poco trabajado en las aulas de primaria con los alumnos y que deberíamos empezar a tratar según el nivel escolar al que nos dirijamos.



domingo, 12 de mayo de 2019

TICs + Flauta de Pico en Primaria= una interesante fusión

Desde el CEIP El Quijote, centro escolar situado en la ciudad de Madrid, se promueven nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje dentro del área de Educación Musical. El profesor Jorge Mellado Benito (maestro de Música en dicho colegio) decidió crear para ello, una plataforma virtual conocida como Creciendo en espiral en El Quijote.




Se trata de un blog de Educación Musical a través del cual se comparten experiencias, recursos musicales, etc., según Mellado " para abrir cada vez más nuestra mente creciendo como una espiral".


En esta plataforma de fácil acceso para el alumnado, se cuelgan materiales vistos previamente en clase, para que el alumnado practique lo aprendido y pueda ampliar su conocimiento musical con material complementario.
Dentro de este blog hay distintos puntos de interés según los diferentes aspectos musicales que se hayan tocado en las aulas, es decir, no solo hay material relacionado con la flauta de pico sino que también hay recursos interesantes sobre expresión corporal, danza, dramatización, coro, materiales para el alumnado de Educación Infantil, de Primaria, etc.
En cuanto a lo relacionado con la flauta dulce, el profesor proporciona material al alumnado de manera digital (mediante el blog) y en formato vídeo. En ellos aparece la partitura de la obra a interpretar acompañada de su base musical. Esto último suele motivar mucho al alumnado y a ellos les encanta tener dicho acompañamiento.

También mucho de estos vídeos están relacionados con algún aspecto teórico que se haya visto en clase sobre la flauta de pico. Por ejemplo, hay un post en el blog, en concreto, el del 14 de noviembre de 2017 que va destinado al alumnado del tercer ciclo. Este post se centra en la canción Rolling in the deep de la cantante Adele y con ella se pretende que los alumnos pongan en práctica lo que en el aula se vio de forma teórica; las notas de la escala de DO Mayor.
Por un lado les pone la canción original interpretada por la cantante, con el objetivo de que realicen una escucha activa. A continuación, aparece otro vídeo en el cual se muestra
la partitura de la obra con el nombre de las notas puesto debajo de cada una de ellas. A medida que va avanzando el vídeo va sonando la melodía base para acompañar al intérprete que la toca con la flauta y una fina línea verde va recorriendo todas las notas del pentagrama marcando tanto la duración de
cada una de ellas, como el tiempo de la canción.

Durante mi etapa en Educación Primaria, la flauta ha sido el instrumento que más he trabajado y practicado en clase de música. El maestro nos repartía las partituras y, poco después de haberla trabajado en clase (poniendo el nombre de las notas bajo cada una de ellas) nos hacía un examen práctico el cual conllevaba una nota importante de la asignatura. Realmente aprendí mucho sobre este instrumento, pero pienso que si hubiera contado con recursos tan interesantes y dinámicos como los aquí presentados, mi aprendizaje hubiera sido más amplio y atractivo. Es una suerte poder contar hoy en día con medios tecnológicos en las aulas, los cuales permiten acercar el aprendizaje del alumnado lo máximo posible a las realidades más cercanas del mundo en el que viven, en este caso, del mundo musical.

Aquí os dejo el enlace del blog para que podáis echar un vistazo a todos los recursos que en él quedan recogidos: Espiralidoso